La instancia final del certamen organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación reunió a los mejores exponentes de la disciplina urbana y contó con la participación de ocho jóvenes comodorenses. El evento se concretó los días sábado 23 y domingo 24, en Buenos Aires.
El evento convocó a los 324 ganadores surgidos en las instancias provinciales, en las disciplinas Freestyle, Hip-Hop, Breaking y AllStyle. En representación de Chubut, desde Comodoro Rivadavia asistieron Juan Cruz Alcaraz, José María Sánchez, Julián Benjamín Doyle, Facundo Lautaro Broca y Ulises Salas Di Dino para la competencia de Freestyle; Rocío Guadalupe Prete y Adriana Soledad Barrientos en AllStyle y Hip-Hop; y Osvaldo Manuel Garces y Kevin Leonel Zapata en Breaking.
Si bien los máximos ganadores son oriundos de las provincias de Jujuy, Tucumán y CABA, desde la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, su titular Liliana Peralta destacó las actuaciones de los jóvenes locales, cuyo talento los posicionó entre los mejores del país.
Al respecto, la secretaria explicó que “el Ritmo de Mi Calle es un programa federal de la Secretaría de Gestión Cultural del Ministerio de Cultura de la Nación, a través del cual se recorrieron todas las provincias en búsqueda de los mejores referentes de la cultura urbana. En ese marco –continuó- a través de la Secretaría de Cultura de Comodoro Rivadavia, logramos que esta ciudad sea sede del certamen provincial, en marzo de este año”.
En esa línea, recordó la participación y lo que significó que Comodoro sea sede de propuestas de estas características: “la convocatoria en ese momento fue muy buena y brindó, a jóvenes y adolescentes, la oportunidad de demostrar su talento y de profundizar en la formación de la disciplina. Es un orgullo que 8 de más de 1700 personas que participaron en todas las instancias de la competencia, sean de Comodoro”, subrayó Peralta.
Por último, la secretaria valoró al género como una herramienta de expresión, al comentar que “es destacable que recurran a la manifestación artística como pieza para contar lo que les pasa, lo que sienten, lo que ven y lo que quieren. Esta capacidad de apelar a lo cultural para contar quiénes son, invita y compromete al Estado a continuar trabajando en políticas y prácticas públicas y culturales”, cerró.