El Programa de Cultura Digital y Alfabetización Mediática realizó el primer Webinar sobre "salud mental, infancias y tecnologías"
- Secretaría de Cultura
- Novedades
- Visto: 225
Este lunes 03 de junio, el programa dependiente de la Secretaría de Cultura de Comodoro Rivadavia, concretó su primer Webinar que contó con la participación de especialistas en pediatría, salud mental y tecnologías. Además, colaboraron del espacio la Secretaría de Salud de Comodoro y la Facultad de Ciencias Naturales y Ciencias de la Salud de la UNPSJB.
Este martes 03 de junio, por la tarde, se realizó el primer Webinar producido por el programa de Cultura Digital y Alfabetización Mediática de la Secretaría de Cultura de Comodoro Rivadavia. Estuvieron presentes durante el encuentro, la secretaria de Cultura de Comodoro, Liliana Peralta; la subsecretaria de Salud, Gabriela Moreno; los expositores, Silvina Pedrouzo, pediatra y presidenta de la Subcomisión de TICs de la Sociedad Argentina de Pediatría; Sebastián Núñez, psicólogo y docente de la FCNyCS de la UNPSJB; y Sebastián Novomisky, Dr. en Comunicación y director del área de capacitación y promoción de la Defensoría del Público. Además, moderó la jornada la Lic. Laura De La Torre, coordinadora del programa de Cultura Digital y Alfabetización Mediática.
La propuesta, se trata del primer formato de este estilo que ofrece un seminario web en formato de video, realizado a través de internet y en modo sincrónico, y que permite a la audiencia participar a través de comentarios durante el transcurso de la charla. En este sentido, contó con inscripción previa online, para otorgar la certificación correspondiente de participación a las y los inscriptos.
Al respecto, la secretaria de Cultura, Prof. Liliana Peralta, resaltó que “para nosotros desde la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, es un placer recibir a los profesionales presentes acá. Es el primer Webinar que inaugura el programa, que viene trabajando fuertemente hace ya varios meses con el trabajo de toda la gestión. Cada vez se suman más necesidades, más proyectos y trabajo, por eso el curso de hoy va a ser un momento para interrelacionar saberes, preguntar y facilitar la comunicación digital. Tenemos 250 inscriptos, de todas las edades y de distintos lugares, alrededor de la misma preocupación”, concretó.
Desde la coordinación del programa, destacaron que este es el resultado de un espacio de articulación entre la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Comodoro Rivadavia, la Secretaría de Salud y la Facultad de Cs. Naturales y Cs. de la Salud de la UNPSJB, y agradecieron a las autoridades involucradas: el secretario de Salud, Jorge Espíndola; la subsecretaria de Salud, Gabriela Moreno; la decana de la FCNyCS, Olga Herrera; y la vicedecana, Susana Perales.
El Webinar “Salud mental, infancias y tecnologías”, se trató de un espacio de intercambio de tres áreas profesionales, la pediatría, la psicología y la comunicación, para conversar acerca de las dificultades de la educación y la crianza de las infancias en entornos digitales. “El sentido que tiene este Webinar es pensar, aprender y descubrir colaborativamente en torno a estos tres disparadores. Además, abordar qué ocurre con la salud mental y las infancias y el atravesamiento de las tecnologías”, detalló la coordinadora del programa, Lic. Laura De La Torre.
Por su parte, Silvina Pedrouzo, pediatra y presidenta de la Subcomisión de TICs de la Sociedad Argentina de Pediatría, mencionó que “es un honor poder compartir lo que puede ser útil para la comunidad, por eso quiero hablar de lo que sucede con los niños que vemos en las consultas, que ya nacen inmersos en una cultura audiovisual y digital, con la omnipresencia de los medios, y con la oferta a dispositivos desde temprana edad”.
“Es interesante hacer hincapié en que las tecnologías llegaron para quedarse, que pueden optimizarse y darle provecho para que los chicos que tienen derecho a la comunicación accedan a ellas de la mejor manera posible. Los adultos tenemos como deber el cuidado y la protección en todos los entornos, y la apropiación de dispositivos debe acompañarse de alfabetización mediática y el uso crítico”, señaló la pediatra.
De igual manera, coincidió Sebastián Núñez, sobre el lugar de las tecnologías en las sociedades actuales. “Pareciera que cada avance tecnológico nos pone frente a la oposición del bien y el mal. Lo que podemos hacer es llamar a la reflexión y establecer consecuencias para que no nos excedan”.
“En estos últimos diez años, los celulares se convirtieron en un órgano más, que reemplazan al otro que tenemos enfrente, y ahí reside lo complejo, ya que el aprendizaje y la educación se genera a través del lazo social. Tenemos que pensar en el desarrollo de los niños, qué pasa con el juego que ayuda a consolidar el aprendizaje, debido a que hoy el juego de las pantallas solo es lúdico, entretiene, pero limita las capacidades de invención y creación de los niños y niñas, y tenemos las consecuencias a la vista”, concretó Núñez.
Por último, desde el campo de la comunicación y la cultura, el Dr. Sebastián Novomisky -quien también es coordinador del programa de Cultura Digital y Alfabetización Mediática- señaló que, “cuando uno se mete en el mundo de las tecnologías, empieza a ver que el ecosistema digital tiene un profundo impacto, y que es el nuevo marco en el que vivimos y el código a través del cual nos movemos. Empiezan a aparecer dudas e incógnitas para esta generación que nace ya inmersa en la cultura digital, y es necesario preguntarnos qué resultados hay”, puntualizó.
“Hay que pensar en la alfabetización mediática y analizarla en el marco de las nuevas formas de enseñar y aprender que la globalización requiere. Ya no solo está centrada en las escuelas, porque quienes han descentrado este modelo, ya están habitando otros lugares e interpelan a esos lugares concertados de la educación”, concluyó De La Torre al agradecer las intervenciones.