
El programa de Cultura Digital y Alfabetización Mediática recibe a la UNESCO y posiciona a Comodoro como candidata a Ciudad AMI
- Secretaría de Cultura
- Novedades
- Visto: 80
En el marco del 124° aniversario de nuestra ciudad, el programa perteneciente a la Secretaría de Cultura recibió a Alexandre Le Voci Sayad, consultor de alfabetización mediática para UNESCO quien, a partir de una agenda elaborada por el equipo del programa, mantuvo un encuentro con autoridades locales y referentes educativos y sociales. En este marco recorrió puntos estratégicos en los que se realizan actividades del mencionado programa y que UNESCO reconoce como “acciones vivas” y coloca a Comodoro Rivadavia como candidata a “Ciudad AMI” (Alfabetización Mediática e Informacional) o “Ciudad MIL” (Media Information Literacy) en inglés.
El pasado viernes 21 de febrero, durante la mañana, comenzó el recorrido de Alexandre Le Voci Sayad, consultor sobre alfabetización mediática e informacional para UNESCO, quien visitó Comodoro bajo un itinerario diseñado y coordinado por el programa de Cultura Digital y Alfabetización Mediática perteneciente a la Secretaría de Cultura, con el objetivo de profundizar sobre el potencial de Comodoro para transformarse en referente de cultura digital y alfabetización mediática en el mundo.
El primer punto de encuentro, fue en el despacho del intendente Othar Macharashvili, quien recibió a la secretaria de Cultura, Liliana Peralta, a los referentes del programa de Cultura digital y Alfabetización Mediática, Laura De La Torre, Horacio Avendaño y Sebastián Novomisky y a Sayad, para conversar sobre la agenda del trabajo que lleva adelante el programa, que funciona hace un año en la ciudad, y que construye propuestas innovadoras para dar respuesta a las problemáticas digitales e informacionales actuales, a su vez que produce actividades que favorezcan a las ciudadanías críticas y activas frente a estas.
En este contexto, la secretaria de Cultura, Liliana Peralta resaltó la importancia que el programa tiene en Comodoro y la región, a partir del trabajo que se realiza con 11 municipios en convenio, ya que “ubica a Comodoro como una ciudad modelo, por el trabajo en territorio que desarrollamos respecto a la cultura digital y la alfabetización mediática, en conjunto con 11 municipios de la provincia, a través de los puntos digitales de cada localidad”.
Por su parte, Laura De La Torre, coordinadora del programa de Cultura Digital y AMI, resaltó que “el propósito de este programa es empezar a trabajar las tecnologías críticamente, sin dejar por fuera la dimensión de la responsabilidad que tenemos como ciudadanos en torno a ellas. Las ciudades AMI tienen que asumir esa responsabilidad, con un diseño que contemple red, articulación y territorio, es decir capacitar, dotar de herramientas de conocimiento y de competencias digitales a cada integrante de las localidades de la región. Eso es lo que hacemos desde hace un año en el Programa”.
Por último, Alexandre Le Voci Sayad, explicó los aspectos centrales que originaron su visita y explicó por qué Comodoro Rivadavia tiene desarrollos que contempla el modelo: “la idea principal de este proyecto de UNESCO es que las ciudades AMI trabajen políticas que articulan tecnología, cultura, educación y trabajo para enfrentar los retos de la cultura digital, por eso buscamos experiencias que ya existen para reconocerlas, certificarlas, potenciarlas y estimular el desarrollo de estos municipios”.
Políticas públicas para potenciar la alfabetización mediática
El segundo punto de encuentro, se desarrolló en el Concejo Deliberante, que dio institucionalidad a este programa a través de la votación y aprobación por unanimidad de la ordenanza N° 17.138/23. Allí, Sayad compartió un espacio de reflexión junto a los concejales de los distintos bloques, quienes fueron partícipes también de otro momento clave para el programa de Cultura Digital y Alfabetización Mediática: la aprobación de la ordenanza N° 17.239/24, que estableció como autoridad de aplicación al programa para la prevención de ludopatía digital y consumos problemáticos digitales.
Durante la reunión se conversó acerca de las actividades que el programa realiza a nivel local y regional, y la agenda de trabajo para 2025, que incluirán las sugerencias resultantes del análisis que Sayad realizará luego de la sistematización de sus observaciones durante la visita. Además, se profundizó sobre el rol que tiene este programa con respecto a la difusión de los desafíos que presenta la cultura digital y las iniciativas de formación de articuladores de alfabetización mediática e informacional, que proporcionen respuesta frente a las situaciones acontecidas en el territorio.
Finalmente, el primer día de la visita del consultor de UNESCO, concluyó con el recorrido hacia otros puntos de la ciudad -la Universidad, centros culturales, CTC y la Escuela Municipal- con el objetivo de que revisar la trama cultural en la que se inserta el programa. “Esta visita nos ayuda a profundizar sobre las actividades que el programa ya está realizando. Sabemos que los problemas de la actualidad en torno a todo lo que hace al mundo digital preocupa a padres, adultos y personas mayores, desde el aumento del consumo de pantallas hasta las estafas virtuales, por eso tenemos como objetivo profundizar sobre ellos y construir el camino para que nuestra comunidad tenga las herramientas necesarias para abordarlos. La visita de Alexandre es de suma importancia porque nos ayudará a fortalecer esta política pública que llevamos adelante”, concluyó la secretaria de Cultura.