EFEMÉRIDES LITERARIAS - 26 de Febrero - Nacimiento Victor Hugo

Nace el 26 de febrero de 1802 en Besançon Victor Hugo: poeta, novelista y dramaturgo francés. Autor de obras como Nuestra Señora de París o Los miserables.

El menor de los tres hijos del general Joseph Léopold Sigisbert Hugo y de Sophie Trébuchet, de origen bretón. Hermano de los también escritores Eugène Hugo y Abel Hugo.

Pasó su infancia en París y después tuvo frecuentes estancias en Nápoles y España a causa de los destinos de su progenitor.

Se educó con tutores particulares y en escuelas privadas de París. En el año 1817 la Academia Francesa le premió un poema, cinco años después publicó su primer volumen: Odas y poesías diversas.

Máximo exponente del Romanticismo francés y maestro del movimiento en el mundo. Victor Hugo escribió Islande (1823) y Bug-Jargal (1824), y los poemas de Odas y baladas (1826). En su drama histórico Cromwell (1827), plantea la liberación de las restricciones que imponía el clasicismo que se convertiría en el manifiesto del romanticismo.

Entre los años 1829-1843 escribió libros de gran éxito. De este periodo es la novela histórica Nuestra Señora de París (1831), Claude Gueux (1834), donde condenaba los sistemas penal y social de la Francia de su tiempo.

Además, escribió volúmenes de poesía lírica entre los que destacan Cuentan Orientales (1829), Hojas de otoño (1831), Los cantos del crepúsculo (1835) y Voces interiores (1837).

Su segunda obra teatral, Marion de Lorme (1829), fue censurada por considerarla demasiado liberal. El 25 de febrero de 1830 su obra teatral en verso, Hernani, tuvo un tumultuoso estreno que aseguró el éxito del romanticismo. Entre sus obras teatrales destacan: El rey se divierte (1832), el drama en prosa Lucrecia Borgia (1833) y el melodrama Ruy Blas (1838). Su obra Les Burgraves (1843) fue un fracaso. Abandonó en cierto modo la poesía dedicándose plenamente a la política.

En 1845 el rey Luis Felipe le nombró par de Francia, pero se hizo republicano en la Revolución de 1848.

En 1851, tras la derrota ante Napoleón III, se vio obligado a exiliarse en Bélgica. En 1855 comenzó su exilio de quince años en la isla de Guernsey.

En este periodo escribió la sátira, Napoleón el pequeño (1852), los poemas satíricos Los castigos (1853), el libro de poemas líricos Las contemplaciones (1856) y el primer volumen de su poema épico La leyenda de los siglos (1859-1883). En la isla completó Los miserables (1862), novela que describe y condena la injusticia social de la Francia del siglo XI

A la caída del Segundo Imperio en 1870, regresó a Francia y lo eligieron primero para la Asamblea Nacional y algún tiempo después para el Senado.

En sus últimos quince años escribe El noventa y tres (1874), novela sobre la Revolución Francesa; y El arte de ser abuelo (1877), conjunto de poemas líricos acerca de su vida familiar.

Sus opiniones político-morales le convirtieron en un héroe para la Tercera República. Fue contrario a la pena de muerte; estuvo a favor de los derechos humanos, contra cualquier religión, en favor del laicismo (aunque creía en un Ser Supremo), luchó por los derechos de los niños y de las mujeres, de la enseñanza pública, laica y gratuita para todos, de la libertad de expresión, de la democracia total y por los Estados unidos de Europa.

Contrajo matrimonio con Adèle Foucher en 1822. Su primer hijo Leopoldo, nació en julio de 1823 y morirá poco tiempo después. Su hija, Leopoldine, nació en agosto de 1824, y en noviembre de 1826, Charles Hugo. Dos añós después fue padre de François-Victor y en 1830, nació su segunda hija, Adèle.

En 1833 conoció a la actriz Juliette Drouet, que se convirtió en su amante y para la que escribiría numerosos poemas. En el otoño de 1843 conoció a la escritora Léonie d'Aunet con la que mantuvo una relación durante siete años interrumpida por el exilio del escritor.

Victor Hugo falleció el 22 de mayo de 1885, en París. Su cuerpo permaneció expuesto bajo el Arco del Triunfo y fue trasladado, según su deseo, hasta el Panthéon, donde fue enterrado.

Ubicación
Abásolo y Dr. Scocco
Costanera, Comodoro Rivadavia (Chubut)


Atención
Lunes - Viernes
08:30 - 14:30 hs

E-mail cultura@comodoro.gov.ar